
domingo, 30 de septiembre de 2007
sábado, 29 de septiembre de 2007
Tebeonauta recomienda Abandonad toda esperanza "Nexus: ciencia ficción política"

Buen post a cargo de Fran J. Ortiz sobre Nexus, cómic al que tengo muchísimo cariño y que me parece una auténtica gozada visual con unos estupendos dibujo de Steve Rude y unos originalísimos guiones de Mike Baron.
El que quiera saber algo más de este cómic que se pase por Abandonad toda esperanza.
jueves, 27 de septiembre de 2007
Tebeos y blogs en palabras
Muchos y buenos colaboradores aparecen esn esta nueva entrega. Nombres conocidos de nuestra tebeosfera escriben interesantísimos artículos sobre nuestro querido mundo de los cómics. Ternin, Lord Pengallan, el Sr. Punch, Little Nemo’s Kat e Iru, creo que tienen una solvencia lo suficientemente contrastada como para disfrutar con la lectura de esta no revista tan especial.

Bueno, casi se me olvidaba, un servidor también colabora con un artículo sobre el manga Say Hello to Black Jack. Mi prosa (bastante torpe, por cierto) ha sido mejorada con la contribuciones y las sugerencias de Yorkshire, con lo que la cosa resulta bastante legible. Desde aquí quiero agradecer al editor inexistente de Último viaje a Bizancio, su paciencia y comprensión.
Por cierto, hoy he visto este post sobre Say hello to Black Jack. Totalmente recomendable su lectura.

miércoles, 26 de septiembre de 2007
Mi tebeoteca: Sleeper

Sleeper de Ed Brubaker y Sean Phillips es un estupendo cómic que pertenece a esa extraña mixtura de género negro con superhéroes o de superhéroes con tono de thriller. De todas maneras, los personajes que aparecen en sus páginas son de todo menos superhéroes. Bueno sí, tiene superpoderes, pero de héroes bien poquito. Y es que en definitiva ésa es la temática de estas dos maxiseries de 12 números, en las que Brubaker nos muestra lo difícil que resulta distinguir el bien del mal. Todo depende del punto de vista, de la subjetividad, del bando en el que nos haya tocado estar. Sleeper es en cómic lo que Infiltados de Scorsese es en cine; se trata de dos obras que aunque pertenezcan a diferentes medios tienen en común una temática muy similar. Holden Carver, el protagonista de Sleeper, es un agente doble, un infiltrado de la agencia gubernamental O.I. dirigida por Lynch en la organización terrorista de Tao. Carver tiene que actuar igual que los agentes de Tao, de tal manera que se transforma también en un terrorista, y es en ese proceso de transformación cuando se hace consciente de que los métodos de ambas organizaciones no son tan distintos, de que el fin justifica los medios, y de que en realidad es un peón más de la peligrosa partida de ajedrez entablada entre Lynch y Tao. Precisamente este juego entre enemigos enconados me recuerda mucho a la rivalidad que aparece en la serie de Shang Chi entre su padre Fu Manchu y el líder del MI-6 británico Sir Denis Nayland Smith, y como el maestro del Kung Fu se veía atrapado en un juego de mentiras y engaños siendo manipulado y utilizado como un instrumento en manos del odio de los eternos rivales.


Por otra parte, Sean Phillips está que se sale a los lápices, proporcionando esa ambientación oscura tan necesaria y adecuada a la historia que nos cuenta Brubaker. La excelente distribución de las viñetas en cada página, el ritmo y la narrativa de la peleas y escenas de acción hacen que este sea el mejor trabajo de este dibujante inglés. Todo ello acompañado del magnífico color de Carrie Strachan, Alex Sinclair y Tony Aviña que han contribuido a proporcionar a este cómic una estética diferente a la habitual.
martes, 25 de septiembre de 2007
¡¡Atención, que viene el Demonio Etrigan!!

Quedan pocas joyitas del Rey Kirby por editar en España, y una de ellas es Demon. Confieso no haber leído todavía este clásico de Kirby, pero este vacío se va a solucionar rápido porque octubre es el mes de Demon en Planeta. Además de la vieja colección escrita y dibujada por Kirby, Planeta está que lo tira por la ventana, y nos ofrece Batman / Demon, Demon de Matt Wagner y Demon de Garth Ennis y John McCrea.
Personalmente echo a faltar el Demon de Byrne del que he leído algún número suelto y me parece de lo mejorcito que ha hecho este autor en sus flojitos últimos años.
Kirby creó este personaje a partir de referencias artúricas y medievales. Su aspecto se asemeja al de las gárgolas de las viejas catedrales góticas. El esoterismo, las películas de terror y la fantasía son elementos que agitados en la batidora mental del Rey dan lugar a uno de los personajes clásicos del Universo DC.
La inspiración de su aspecto demoníaco le vino de otro de los grandes, ni más ni menos que de Hal Foster en Príncipe Valiente, y para demostrarlo me remito a las pruebas:

El personaje ha seguido pululando por las páginas de los tebeos de DC, y sus apariciones han sido innumerables, pero para mí la más imborrable siempre será la que se produjo en la colección de La Cosa del Pantano en los números 25 a 27 USA, con Alan Moore como excelso guionista y Stephen Bissette como incomparable ilustrador.

lunes, 24 de septiembre de 2007
Los mejores superhéroes "indy"

En La cárcel de papel leo que en The Comics Reporter están haciendo una votación para ver cuáles son los mejores superhéroes del cómic independiente americano (esos pijameros que no son ni Marvel ni DC). En las votaciones hay de todo, ya que aparecen muchísimos personajes, algunos de ellos desconocidos para mí. Podéis leerlo en este enlace.
Como me gustan tanto las clasificaciones voy a hacer la mía en particular:
¿Cuáles son vuestros superhéroes indy favoritos?
domingo, 23 de septiembre de 2007
Portadas domingueras: Monsters Unleashed
sábado, 22 de septiembre de 2007
Tebeonauta recomienda leer: Biblioteca Volatilis The Authority

The Authority me parece una de las series más innovadoras e interesantes del género superheroico, y más concretamente del subgénero de los supergrupos. La etapa de Warren Ellis y Brian Hitch es espléndida y la de Millar y Quitely me apasiona. En Volatilis aparece un post dedicado a analizar los gloriosos 12 primeros números. Estoy tan de acuerdo con la valoración que hace Dani de esta época que recomiendo su lectura.
viernes, 21 de septiembre de 2007
El Frankenstein de la Marvel

En el post de ayer comentaba que a finales de los 70 los principales personajes (superhéroes) de la Marvel comenzaron a notar un cierto declive, ya que las ideas y los esquemas se repetían sin cesar. Sin embargo hubo una serie de personajes nuevos, de revistas y de colecciones diferentes que supusieron un aire nuevo en el panorama del cómic americano. En la periferia del Universo Marvel aparecieron monstruos legendarios, luchadores de artes marciales, gladiadores cósmicos, bárbaros míticos, simios inteligentes y demás creaciones fantásticas que enriquecieron el universo superheroico marveliano. Junto a todos estos personajes apareció una nueva generación de autores como Jim Starlin, Howard Chaykin, Alex Nino, Doug Moench, Paul Gulacy, Val Mayerik, Rudy Nebres, Don McGregor..., que supusieron una auéntica nueva ola llena de nuevas ideas y de nuevas maneras de hacer cómics. El viejo esquema Lee/Kirby daba paso a nuevos estilos tanto literarios como artísticos.
Es en este contexto en el que hay que situa al Frankenstein de la Marvel, que apareció en diversas colecciones como MONSTER OF FRANKENSTEIN #1-5, FRANKENSTEIN'S MONSTER #6-18, GIANT-SIZE WEREWOLF #2, yMONSTERS UNLEASHED #2 , #4-10.
Los guionistas fueron Gary Friederich y Doug Moench, y los dibujantes Mike Ploog, John Buscema, Don Perlin y Val Materik. Para mí, los mejores episodios fueron los últimos, los de Moench y Mayerik, con unas historias sorprendentes en las que se mezclaba el terror y el género de espionaje. Nada que ver con el monstruo romántico de Mary Shelley, era puro cómic americano de los 70, repleto de acción, buenos dibujos e historias atractivas. Tampoco estaban mal los primeros episodios con dibujos de un excelente Mike Ploog, teniendo un tono más cercano al de la novela y las viejas películas protagonizadas por Boris Karlof.
No hace mucho leí que Panini estaba pensando en editar estos cómics. Si piensan exclusivamente en la comercialidad no sé si lo harán, ya que las Bibliotecas Marvel parece ser que no están funcionando muy allá, pero hay fórmulas interesantes como ésta, que podrían tener su viabilidad en el mercado español. Espero que nos den una grata sorpresa publicando un volumen dedicado al viejo monstruo de Frankenstein.
jueves, 20 de septiembre de 2007
Marvel: el rollo del eterno retorno


Quizá la revolución inglesa que sufrió DC a finales de los 80 no llegó a Marvel, y en la Casa de las Ideas no surgieron las grandes obras que citamos hoy como revolucionarias en el género. Tambien es cierto que Chris Claremont a fines de los 70 dio con una fórmula que supuso una nueva forma de hacer cómics de superhéroes (X-Men). Pero la mayor parte del universo Marvel retornaba continuamente, eternamente a las pautas marcadas por Lee/Kirby.
Es ahora en el nuevo siglo cuando en Marvel se da un enfoque distinto tanto en dibujo como en los guiones a sus personajes. En Civil War ya nadie parece lo que siempre ha sido. A Iron Man no le reconoce ni su padre, los Vengadores ya no son los Vengadores, Spiderman no tiene identidad secreta, Powerman es padre y además está calvo (cuanto añoro aquella mata de pelo tan seventy), etc, etc,...
Precisamente ante este esfurzo de Marvel de innovar su universo y sus personajes, mucho aficionados queremos que se respeten los orígenes, es decir que vuelvan Lee y Kirby. Y es que no entiendo nada, debe de ser que los aficionados al cómic no nos diferenciamos tanto de los aficionados al fútbol, que nunca estamos contentos con lo que tenemos.
martes, 18 de septiembre de 2007
Alan Moore, Promethea y La voz del fuego

Pasen y lean este estupendo post de Ismael en el singular blog Hueso de aceituna y reductores de cabezas. Se trata de un muy personal análisis del mensaje que nos transmite Alan Moore en este gran cómic que es Promethea. Y es que mucho hablamos lo aficionados de Watchmen, pero nos olvidamos de este título al que considero el mejor cómic de los últimos años.
En esta magna obra, Alan Moore nos muestra su visión del universo, su metafísica mágica, su personal cosmogonía. El mensaje que nos transmite es complejo y de hondo calado. Hay que bucear, interpretar, releer para entender plenamente lo que se nos transmite. Precisamente para poder aprehender todo el pensamiento de Moore se hace imprescindible remitirnos a otras obras del barbudo guionista. La bibliografía de Moore se interrelaciona de tal manera que sus cómics, su música, sus performances, su (hasta ahora) única novela forman parte de un mismo todo.
Por eso, me parece imprescindible la lectura de la magnífica novela La voz del fuego. Este libro es puro Alan Moore, no está escrito para ser degustado por todos los paladares, sino exclusivamente para todos aquellos fieles seguidores de su palabra. Obra de difícil lectura, y aún mayor difícil comprensión, pero que resulta fundamental para introducirse plenamente en el universo del escritor de Northampton. En este extraordinario compendio de historias mágicas y sobrenaturales se encuentra parte del secreto de la llama que representa el conocimiento cuasicabalístico que impregna la obra de este genio.
Los significados escondidos, la aterradora última verdad, el triunfo de la vida, el origen de la fantasía, el papel del mito, la conciencia universal, los lugares telúricos son temas comunes que enlazan las diferentes obras del maestro de tal manera que Promethea quizá constituya su creación más sincera y más reveladora.
viernes, 14 de septiembre de 2007
Hasta siempre a La Espada de Orión

Hace un tiempo lo dije, que La espada de Orión era uno de mis blogs favoritos. Es cierto que últimamente Laintxo tenía un poco desatendido a su blog. Y es que dedicar tiempo y esfuerzo a una actividad improductiva, cuando hay que trabajar, atender a la familia, disfrutar de otras aficiones y demás menesteres, es un tanto durillo. Y es que la mayoría de los blogueros hacemos esto por amor al arte, porque nos gusta y porque así damos salida a nuestras neuras más personales con respecto a nuestra pasión por los cómics. Todo ello hace que aunque nos encante tener un blog, con el tiempo se vaya convirtiendo en algo secundario. Esa sensación que describe Laintxo de agobio por tener actualizado el blog es lo peor que nos puede pasar, porque se convierte en un trabajo sin serlo, ya que no nos da de vivir. Es en ese momento cuando hay que replantearse la cosa.
Lo bueno de esta mala noticia es que seguiremos leyendo los posts de Laintxo en ES LA HORA DE LAS TORTAS!!!, por lo que podremos seguir sus acertados análisis y sus magníficas reseñas. A todo no se puede llegar, y en este caso Alain ha decidido prescindir prácticamente de su blog para dedicarse al trabajo en equipo de las tortas. Evidentemente cada uno debe de estar donde más cómodo se encuentra...
Sólo me queda decir : Adiós a La Espada de Orión, Bienvenido a ES LA HORA DE LAS TORTAS!!!
jueves, 13 de septiembre de 2007
Topcomic tebeonauta 2007, mes de septiembre





5. Sleeper









• En la mayoría de los títulos he puesto enlaces a diferentes reseñas redactadas por un servidor.
miércoles, 12 de septiembre de 2007
Lecturas veraniegas (final): Europeo


La técnica empleada en la realización de este cómic en la que se combinan las fotos de Didier Lefèvre con la excelente narrativa gráfica de Guibert es realmente asombrosa. Las páginas en las que se narra cómo el protagonista queda atrapado por una tormenta de nieve en el Paso de Kalotak, abandonado por los guías y con la única compañía de su caballo es de lo mejor que he leído en un cómic. Un episodio realmente impresionante, en el que la combinación de las siluetas dibujadas por Guibert y las espectaculares fotografías de Lefèvre, dejan con la boca abierta a cualquiera.
Interesantísimas resultan las páginas en las que el protagonista conversa y se intenta comunicar con los afganos con los que se encuentra, y en donde se resaltan las diferencias culturales y religiosas entre los occidentales y la población afgana. La verdad es que el cómic es una delicia ya que nos hace vivir esa increíble aventura de una persona normal y corriente, como cualquiera de nosotros, pero que tuvo la valentía de cooperar en una misión humanitaria poniendo en riesgo su propia vida.
martes, 11 de septiembre de 2007
Lecturas veraniegas V: Wildstorm

The Authority Revolution, volumen 3: Decepcionante final de una miniserie que prometía bastante más, sobre todo con un buen arranque de la historia a cabo de Brubaker, en donde parecía que este guionista iba a aportar una nueva visión del género de superhéroes, para al final quedarse en agua de borrajas con una traca final desarrollada al más puro estilo Millar, pero sin tener el ingenio de Millar. Por lo demás, el dibujo de Dustin Nguyen (muy en la línea de Mignola) me ha parecido interesante pero sin más. En definitiva, el cómic resulta entretenido pero en su resolución demasiado tópico y muy visto.


Mención aparte merece el magnífico dibujo de Tony Harris, cuya elección como dibujante ha sido uno de los mayores aciertos de la serie. Precisamente la caracterización de los personajes que antes comentaba, no sería posible sin la contribución de este artista, que plasma de una forma detallada y muy realista los rostros y las expresiones de los protagonistas de este cómic. Además, el trazo limpio y elegante y la cuidada narrativa de que hace gala constituyen un atractivo más que suficiente para disfrutar de esta colección.
lunes, 10 de septiembre de 2007
Lecturas veraniegas IV: Vértigo


domingo, 9 de septiembre de 2007
Portadas domingueras: Punisher
sábado, 8 de septiembre de 2007
Grant Morrison opina sobre la creatividad en los cómics actuales

(...)¿Qué tal está la creatividad en los cómics de hoy?
El medio es tan diverso como cualquier otro. No podrías decir lo mismo hace diez años, pero ahora hay cómics sobre cualquier cosa. Lo que pasa es que la gente no los conoce. Los cómics se han vuelto tímidos y se avergüenzan de sí mismos, han alcanzado la adolescencia tras estar mucho tiempo en la niñez y ahora están marcados con estereotipos pegados con cinta adhesiva. Los tipos que dirigen la industria tienen miedo de salir, enfrentarse al mundo y decir que molamos, y que las cosas que hacemos son divertidas y se pueden leer. Algunas de ellas son auténticas obras de arte; por ejemplo, tienes el Maus de art spiegelman, que es tan bueno como cualquier novela u obra de teatro. También tenemos algo de basura, como cualquier otro medio relacionado con el entretenimiento, pero los tipos que están detrás de esa basura son frikis y me miran como si fuese a pegarles una paliza. Los cómics han vuelto a limitarse a las tiendas de cómics, que ahora se parecen a las sex-shops y la gente tiene miedo de entrar en ellas. En los viejos tiempos, cuando Superman vendía seis milones de ejemplares al mes, los podías comprar en cualquier parte, en cualquier tienda. (...)
¿Qué tipo de aficionados atrae usted?
Gente rara e inteligente. Mis fans son personas que no encajan bien en el mundo pero de repente leen algo y dicen "Este tipo piensa como yo".
Sacado de Con C de Arte...
jueves, 6 de septiembre de 2007
Lecturas veraniegas III: La sombra de Kirby es alargada

No son los episodios que más me gustan de la etapa Lee/Kirby (los buenos vinieron algunos años después), pero me siguen entreteniendo por su falta de pretensiones, su tono ingenuo y el torrente de ideas que destilan. El episodio en el que reaparece Namor, con el encuentro con la Antorcha Humana en un refugio de mendigos, me sigue pareciendo memorable. Como también lo es la primera alianza entre el Hombre Submarino y el Doctor Muerte...
En definitiva, una excelente iniciativa la de Panini la de rescatar estos clásicos en una edición tan digna.
Una gozada de cómic cuya lectura me ha devuelto a las lecturas infantiles de lejanas tardes de verano.
miércoles, 5 de septiembre de 2007
Lecturas veraniegas II: Rick Veitch, Kirkman y Alan Moore

Siendo un cómic estupendo, este último titulo me parece el menos interesante de toda la Trilogía. Aún con todo es totalmente recomendable, ya que se trata de un ácido análisis sobre todo lo que rodea a los cómics de superhéroes. Veitch muestra una relación amor/odio hacia el género, que comparto en muchos de sus aspectos. Además, este magnífico autor, no sólo se detiene en la crítica a las editoriales de superhéroes, sino que también muestra una visión nada complaciente de nuestra sociedad. Quizá, lo que menos me guste sea el exceso de gamberrismo que muestra en este cómic, que hace que sea demasiado caricaturesco y menos reflexivo que en los anteriores.


Esta recopilación supone un conjunto de historietas cortas, en las que la imaginación y la capacidad de sorprender al lector son fundamentales. Y es que Alan Moore va sobrado de tales atributos. El género en el que se mueve es el de la ciencia ficción, con relatos sobre paradojas temporales, historias futuristas y viajes espaciales. Todo ello aderezado con un sentido del humor muy irónico y una visión del mundo pesimista que confiere a sus relatos una marcada personalidad pese a ser un autor primerizo. Junto a pequeñas obras maestras (a mí me obsesiona la historia del hombre que vive su vida al revés) hay algunas tontadas simpáticas, que hacen que el tomo sea algo irregular. Aún con todo el conjunto es muy bueno y totalmente recomendable. A todo ello hay que añadir la contribución de estupendos dibujantes como Alan Davis, Dave Gibbons o Bryan Talbot. En definitiva, un cómic imprescindible que deberían de leer no sólo los seguidores de Alan Moore sino cualquier persona aficionada al género de ciencia ficción.
martes, 4 de septiembre de 2007
Lecturas veraniegas: Mangas y Say Hello to Black Jack
Este año he leído algunos mangas, y puedo decir que ha habido de todo.



Say Hello to Black Jack es un manga del que, desde sus inicios, soy un ferviente seguidor. Syuho Sato, autor de este cómic, ha homenajeado con el título al dios del manga Osamu Tezuka, ya que una de sus obras más conocidas se titula precisamente Black Jack, siendo su temática coincidente al estar protagonizadas ambas por médicos.
En sus páginas se hace una crítica feroz al sistema sanitario japonés (que ha ocasionado debates parlamentarios y hasta cambios en la Sanidad japonesa) y también se reflexiona sobre temas tan próximos a nosotros como el cáncer o las enfermedades mentales. Sato se centra en un sistema de Sanidad jerarquizado y poco abierto hacia los avances médicos occidentales, de tal manera que cada médico ha de seguir las directrices marcadas por sus superiores, de una manera fría, distante, sin que deba implicarse emocionalmente con la situación del paciente. El trato deshumanizado y burocratizado provoca en Saito, el protagonista, una rebeldía ante ese sistema viciado y necesitado de una mayor sensibilidad hacia los problemas humanos y sociales de los enfermos.
En este sentido, escalofriante resulta la siguiente reflexión que realiza uno de los personajes:
“Hasta hace sólo 8 años, en Japón se aceptaba la esterilización forzada de enfermos mentales bajo el amparo de la Ley de protección de la eugenesia. Hubo otros países que practicaron la esterilización forzada; Suiza, Australia, Bélgica, El Reino Unido, Francia, Suecia, Noruega, China, La India… ¿Cree usted que es correcto lo que hicieron esos países?”.
Una de las cosas que más me gusta de este manga es que los diferentes problemas que aborda los trata desde diversos puntos de vista, y siempre incidiendo en la parte humana, en los sentimientos de los protagonistas. Resulta conmovedora la relación amorosa, magistralmente descrita por Sato, entre dos enfermos sometidos a tratamiento psiquiátrico. Este no es un cómic complaciente, no se busca el mero entretenimiento, sino que lo que pretende es que pensemos y seamos conscientes de problemas que parecerían ajenos a nuestra vida cotidiana, pero que están ahí, en la calle y que afectan a una importante capa de la población.
Y todo ello narrado con ese estilo gráfico clásico del manga japonés en el que prima el detallismo del dibujo y el ritmo cinematográfico. Los momentos más dramáticos están plasmados con cierta exageración que busca remarcar con fuerza la importancia de dichos episodios. El estilo es realista siendo totalmente acorde con la historia que nos cuenta.
Finalmente quisiera destacar la búsqueda que realiza el joven médico protagonista de actuar conforme a una ética en la medicina que desgraciadamente pocos profesionales de esta actividad conservan, quizá porque muchos de ellos han perdido los sueños de juventud que les llevaron a estudiar esa disciplina. Así, Saito persigue el sueño de ser un buen médico que ayude a sus pacientes, que ve en el enfermo a un ser humano, y todo ello desde la cercanía, desde el trato humano, y no subido en el pedestal desde el que se asoma la clase médica. Su vocación le absorbe de tal manera que toda su vida está centrada en el ejercicio de la Medicina, desatendiendo a su vida familiar y personal. Ese es el drama personal de este médico que antepone los problemas de sus pacientes a los suyos propios.
La lectura de este manga deja abiertas una serie de cuestiones éticas que debería de plantearse todo médico: ¿La dedicación en cuerpo y alma a la Medicina es algo más que el ejercicio de una profesión?¿La Medicina ha de ser puramente vocacional?¿Debemos exigir a los médicos un compromiso social y humano con el enfermo?¿Se es mejor médico desde la distancia fría y meramente profesional? Son temas complejos a los que es muy difícil darles una respuesta, pero ante los que Syuho Sato se posiciona exigiendo de los profesionales de la Medicina un mayor sensibilidad, un humanismo que quizá se ha perdido con los actuales avances tecnológicos y con el endiosamiento de ciertos médicos que se ven como depositarios de los conocimientos casi místicos de una ciencia que sólo ellos dominan.
lunes, 3 de septiembre de 2007
Rentrée

Ya se terminaron las vacaciones, las pilas están bien cargadas, y pese a que volvemos a la pesada rutina, siempre nos quedan los cómics, los buenos cómics. Y es que de eso hablaré (o mejor dicho escribiré) en la nueva etapa de este blog. Las ilusiones están renovadas, las intenciones clarificadas y el ordenador a punto para mantener un canal de comunicación con vosotros lo más frecuente posible.
Éste no es un blog de noticias, de hecho ya hay muchos y muy buenos que realizan esa labor tan interesante de mantenernos a los aficionados puntualmente informados. Tampoco busco el análisis cuasi profesional que realizan muchos blogs sobre cómics. Ni siquiera realizaré críticas o reseñas de cómics actuales, ya que para eso están otros que suplen esa ausencia de crítica profesional que tanto se echa a faltar en el cómic.
Mi intención (como siempre ha sido) es la de dar mi opinión personal sobre los cómics que leo y de los que disfruto. Si a alguien no le gusta lo que escribo que pase de mí, como paso yo de muchos blogs. Si otros se identifican o comparten opiniones ahí están los comentarios. Y eso es de lo que se trata, de tener cerca un círculo de aficionados con los que poder comunicarme, a los que poder contar mis opiniones sobre esta afición tan minoritaria y tan ignorada. Los cómics me apasionan, he sido un aficionado a ellos desde hace muchos años y nunca los he abandonado por completo. Muchos de los que leen este blog comparten esta pasión, de tal manera que dedican tiempo y esfuerzo a realizar unos blogs estupendos. En la columna de la izquierda están las bitácoras que más me gustan, las que suelo leer habitualmente, en las que dejo algunos de mis comentarios. Ése es el poder de los blogs, el que podamos interactuar y formar una red social, una comunidad, que en este caso está unida por algo tan desinteresado como es la afición o pasión por el cómic. Por eso vale la pena mantener vivo un blog, para debatir, discrepar, comentar nuestros gustos.
Desde aquí daré más opinión, y cada vez más personal aún a riesgo de ser un blog más minoritario. Para los que se sientan cómodos con este blog, espero vuestros comentarios, y ojalá que disfrutemos así más intensamente de nuestros cómics.